*Inició en Tecomán la Jornada Académica Digital de la Biología y Agronomía 2020 con la conferencia “Ecología, conservación y manejo de especies”, dictada por José González, de ProCAT Colombia.
Con la conferencia “Ecología, conservación y manejo de especies”, comenzó en la Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (FCBA) de la Universidad de Colima, la Jornada Académica Digital de la Biología y Agronomía 2020, con conferencias en las que se impartirán temas dirigidos a estudiantes, egresados y público en general a través de la página oficial de Facebook del plantel.
Esta primera charla fue impartida por el director científico de ProCAT Colombia (Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras), José González-Maya, quien también es copresidente del grupo de especialistas en pequeños carnívoros de la Comisión para la Supervivencia de Especies de la Unión Mundial para la Naturaleza.
El científico colombiano habló de la importancia del vínculo entre academia y sociedad dentro de la práctica de la biología, en este caso para los países megadiversos, entre los que se encuentran México y otras naciones de Latinoamérica, en las que se tienen además serios problemas de conservación, así como de manejo de recursos naturales debido en una parte a la desvinculación entre la investigación científica y lo que está pasando en sus territorios.
Comentó que esta megadiversidad de especies no se distribuye de manera uniforme por el mundo sino que se concentra en las regiones tropicales, como en América Latina, “lo que impone uno de los mayores retos como humanos, pero no por ética o moral solamente, sino porque está directamente relacionado con la calidad de vida de las personas. Explicó que cada especie, al ser parte de un ecosistema, genera servicios, bienes o productos que dependen de la naturaleza; es decir, no existe una sola actividad humana que no dependa de la base de recursos que proveen los ecosistemas, desde aspectos básicos como agua y el aire hasta productivos; “de hecho, se tiene un estimado de lo que producen ecosistemas bien aprovechados, que es de 16 y 54 trillones de dólares, directamente derivados del buen uso de la diversidad y de los recursos naturales, un promedio 33 trillones por año”.
Bajo esta perspectiva, González-Maya expuso que la tierra se encuentra en medio de una llamada “sexta extinción en masa”, es decir, que ya hubo cinco a lo largo de la historia, mismas que ocurrían por diferentes catástrofes y cataclismos. La diferencia ahora, dijo, “es que ésta se debe principalmente a las cuestiones humanas y está ocurriendo a una tasa más alta que las cinco anteriores. Estamos en un momento crítico donde la pérdida de diversidad se puede considerar el principal problema que enfrentamos a nivel planetario, por encima del cambio climático. Además, la desaparición de especies ocurre en todos los grupos”.
Agregó que, según estudios, en la medida que desaparecen las especies desaparecen ecosistemas y por ende los servicios que prestan; “los últimos 20 años esto se disparó porque nuestras herramientas nos permiten entender mucho mejor cómo están ocurriendo las extinciones y sus razones. Tenemos predicciones donde podemos inferir puntos de no retorno, pues al perder tantas especies será imposible que se recuperen sus servicios en el mediano o largo plazo”. Las causas, comentó el ponente, son las actividades humanas como la agricultura, el madereo, la sobreexplotación, cacería y el cambio climático.
Para la comunidad científica, aseguró, “es hora de tomar decisiones y afrontar los retos con la asignación y priorización de recursos: reducir el impacto de las actividades humanas, monitorear cambios en el ambiente, generar estrategias reales de conservación, integrar a la sociedad con la política y la ciencia, así como la generación de información. Muchas acciones deben venir de las entidades académicas, de las universidades”.
González Maya comentó que la generación de políticas públicas debe darse entre los científicos y académicos con los políticos, ya que estos últimos, al tomar decisiones, pocas
veces consideran la evidencia científica, “de ahí la importancia de que los científicos salgan de la burbuja. Los legisladores con académicos podrían mejorar los escenarios”.
Aunque no es fácil, dijo, “es necesario entender que hay muchos intereses por el uso de los recursos, y el secreto es que dentro de la investigación se pueden encontrar puntos de conexión, toda vez que la gran mayoría de actividades humanas pueden seguirse haciendo sin impactar de manera negativa en el ambiente”.
A pregunta expresa de los estudiantes de la FCBA vía electrónica, sobre los efectos que la pérdida de la biodiversidad ha traído ante enfermedades virales como ahora con el COVID-19, resaltó: “la evidencia es clara, uno de los principales promotores de muchas de las enfermedades deriva de la degradación de los sistemas naturales, como el caso del ébola e infinidad de enfermedades que nos afectan en la medida que afectamos estos sistemas; por tanto, la vacuna principal es que si tenemos ecosistemas en buen estado de salud vamos a reducir el riesgo de enfermedades y controlar muchas de las que conocemos”.
El director del plantel, Gilberto Manzo Sánchez agradeció la participación de José González Maya y dio por inaugurada oficialmente la semana académica digital, que se realiza dentro del marco de festejos por el 80 aniversario de la Universidad de Colima y el 44 aniversario de la fundación de la FCBA. “Agradecemos el apoyo del rector, el maestro José Eduardo Hernández Nava para llevar a cabo este evento, que en mucho contribuye a nuestros estudiantes y egresados”.