*“La contingencia nos trajo mucho trabajo, sobre todo de monitoreo en la toma de
decisiones, cambios de normatividad y de prácticas docentes”: José Manuel Orozco, director.

Como parte del 80 aniversario de Universidad de Colima y el 40 de la Facultad de
Economía, se realizó el Ciclo de Webinars “Experiencias y aprendizajes del COVID-19
desde una perspectiva económica”, en el que alumnos y docentes discutieron sobre el papel
que ha tenido esta facultad en los últimos años y reflexionaron sobre el impacto que ha
tenido el COVID-19 en el empleo de sus egresados.

Una de las conferencias del ciclo fue “El ayer y hoy de la Facultad de Economía:
Reflexiones ante el COVID-19”, que moderó Susana Preciado Jiménez, directora general
de Educación Superior, e incluyó la participación de varios ex directores y directoras que
hablaron sobre su periodo y reflexionaron en torno a la vida académica del plantel durante
la pandemia.

El primero en tomar la palabra, José E. Rangel Delgado (director de 1996 al 2000),
dijo que durante su gestión, el proyecto original consistió en abrir espacios de vinculación
entre la investigación y la docencia. Por lo tanto, añadió, se enfocó en conformar academias de profesores y en fortalecer los procesos de planeación académica y administrativa.

“Hoy, cuando celebramos los 40 años del plantel, son otras las condiciones que
determinan su trabajo”, comentó; “sin embargo, las TIC han permitido contar con una base
sólida para enfrentar los retos de la actual situación”.

Por su parte, Dora Cabezas Elizondo (del 2000 al 2004), dijo sentirse bendecida por
ser parte de la historia de la Universidad y del plantel; “en esa época éramos una facultad
pequeña, con poca demanda, por lo cual no teníamos un edificio propio”. Posteriormente,
señaló, “en 2001, gracias a las gestiones del director anterior, iniciaron los trabajos de
construcción del plantel”.

Para ella, “el COVID ha revolucionado todos los esquemas; antes vivimos una
revolución similar con la introducción de las tecnologías. Nos hemos transformado, hemos
aprendido y adaptado al cambio en los aspectos de enseñanza aprendizaje, para lo cual la
UdeC instauró el modelo de programa de continuidad académica a través de la mediación
tecnológica”.

En su momento, Juan González García (del 2004 al 2008) comentó que a él le
correspondió la dinámica de la planeación estratégica en el método centrado en elestudiante.

Sobre la actual pandemia enunció: “Necesitamos adaptarnos lo mejor posible
para continuar con nuestra perspectiva de largo plazo y tratar de que las consecuencias no
afecten demasiado las metas y objetivos de vida de nuestros estudiantes”.

Posteriormente, Zaret Gaytán Gómez (del 2016 al 2019) recordó que su encomienda
fue mantener al plantel dentro del ranking o tabla clasificatoria de los cinco mejores del
país, pues su crecimiento comenzó a afianzarse con la consolidación de sus carreras. En ese sentido, comentó que gestionó la creación de espacios debido al aumento de la matrícula y se tomó la decisión de migrar a dos turnos. Además, gestionó más personal académico, administrativo y servicios generales para que el plantel pudiese responder a la matrícula en crecimiento.

El actual director, Manuel Orozco Plascencia, quien ya fuera director en un periodo
anterior al de Zaret Gaytán, comentó que participa en un momento interesante del plantel,
cuando egresa la primera generación de los planes de estudio de Economía, Negocios y
Finanzas, así como la primera de Negocios Internacionales, que se imparte en inglés, “lo
cual ha sido fundamental para entrar en el contexto internacional”.

Además, señaló que el modelo de competencias se afianzó gracias al trabajo de las
academias, herramienta para que los profesores trabajen de manera colegiada cada
semestre; “esto nos ha permitido incrementar la matrícula en un promedio de 700 alumnos.

Así pues, gracias al trabajo de profesores, estudiantes y administrativos del plantel, se
proyecta al contexto nacional e internacional”, afirmó.

Para finalizar, afirmó: “La contingencia nos trajo mucho trabajo, sobre todo de
monitoreo en la toma de decisiones, cambios de normatividad y de prácticas docentes”.

Por Noticias