*Es un seminario organizado por la Facultad de Arquitectura y diseño para fortalecer los
trabajos de investigación con las recomendaciones de académicos externos e internos.

Con el objetivo de poner en contacto a las y los estudiantes que desarrollan la línea
de investigación de urbanismo sostenible con especialistas nacionales e internacionales en
dichos temas, esta semana la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad de
Colima, a través del Cuerpo Académico de Urbanismo UCOL CA 27, organizó un
Seminario de Educación, Transformación Territorial y Urbana en la modalidad a distancia.

El seminario tiene también como propósito fortalecer los trabajos de investigación
con las recomendaciones de académicos externos e internos y establecer vínculos entre los
futuros posgraduados de la Maestría en Arquitectura con expertos del país y el extranjero.

Las y los participantes en esta actividad académica coincidieron en señalar que los
problemas que demandan análisis actualmente se relacionan con el aumento paulatino del
grupo de la tercera edad en el país y especialmente en el Estado de Colima, además de las
transformaciones de los territorios con conocimiento técnico o a través de experiencias
empíricas que, posteriormente, se traducen en situaciones de vulnerabilidad, así como los
efectos que viven cotidianamente las familias al habitar espacios en los que especialmente
las mujeres deben sortear una serie de situaciones que el diseño les impone por la forma en que los académicos han venido enseñando y que lo hacen como aprendieron, por lo que se ha vuelto necesario, dicen, hacer una revisión”.

El Seminario Educación, Transformación Territorial y Urbana inició con cuatro
sesiones virtuales en las que participaron Lourdes García Vázquez, Hilda Eugenia
Rodríguez Loredo y Celia Facio Salazar, de la Universidad Nacional Autónoma de México;
Joel Audefroy, del Instituto Politécnico Nacional (IPN); Martha de Alba González, de la
Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa; Ma. del Socorro Pérez Rincón
Fernández, de la Universidad Autónoma de Barcelona; Alonso Brenes Torres, del Consejo
Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y Juan Carlos Tejeda González, Carlos
Luis Leopardi Verde, Susana A. Preciado Jiménez, Martha E. Chávez y Reyna Valladares
Anguiano de la Universidad de Colima.

Los trabajos presentados fueron: Replanteando la enseñanza de la arquitectura y
urbanismo desde una perspectiva feminista, de Karen Alcalá Ochoa; Impactos ambientales
de las urbanizaciones campestres en la zona norte del estado de Colima, caso Comala y
Villa de Álvarez, de Miriam Aguirre Fuentes; Destrucción y reconstrucción socio-espacial
de la vivienda asociada al sismo del 2003, de Georgina Rivas Bejarano y Adaptación del
diseño urbano en la ciudad de Colima para el adulto mayor, de Karla Martínez Carvajal.

Por Noticias