*El experto en estudios de desastres impartió el taller inaugural del Seminario Permanente
sobre estudios e implicaciones del riesgo, la vulnerabilidad y los desastres.

“Si los jóvenes se interesan más por participar en disciplinas nuevas, estoy seguro
que tendrán la potencialidad de aliviar los graves problemas causados por los desastres en
México y el resto de Latinoamérica”, aseguró el doctor en Sociología del Centro de
Investigación de Desastres de la Universidad de Delaware, Benigno E. Aguirre, quien dio
el taller inaugural del Seminario Permanente sobre estudios e implicaciones del riesgo, la vulnerabilidad y los desastres, que ofrecen de manera virtual la Universidad de Colima y
las universidades Bernardo O'Higgins de Chile y de Puerto Rico..

El Dr. Aguirre impartió el curso-taller “Transdisciplinariedad en el estudio de los
desastres”, en el que repasó la historia de los desastres desde la perspectiva de las ciencias
sociales, “una historia basada en escritos muy antiguos en idioma inglés”, comentó.

Benigno Aguirre, quien también es profesor en el Departamento de Sociología y
Justicia Penal de la Universidad de Delaware, aclaró que siempre han ocurrido desastres y
con ellos la preocupación del ser humano para aminorar y eliminar sus efectos.

Comenzó hablando de los esfuerzos por controlar inundaciones producidas por ríos
en Egipto y China, del desarrollo de tecnología antisísmica para la construcción de edificios
en Grecia y Armenia y de la tecnología diseñada para la construcción de diques en Polonia.
En la época moderna, dijo, los estudios sobre este tema los hicieron especialistas de
otras disciplinas, y relató varios desastres entre los cuales destacó terremotos, bombardeos, impacto de asteroides y explosiones en puertos, con sus problemáticas respectivas como las tareas de búsqueda de sobrevivientes, la evacuación de poblaciones y estudios de riesgo.

El profesor Benigno Aguirre añadió que no sólo sociólogos desarrollaron estudios
sobre desastres; los geógrafos, añadió, han hecho grandes estudios en los Estados Unidos.
Entre ellos destacó a Gilberto White, quien hiciera una disertación muy famosa donde
demostró que buscando evitar inundaciones y construyendo diques ponían en riesgo a las
poblaciones y creaban un falso sentido de seguridad.

Antes de finalizar la sesión virtual, una alumna de la licenciatura en Periodismo dio
su opinión sobre la importancia de las creencias religiosas y la seguridad de las personas en riesgo. Señaló que ese riesgo puede heredarse a las siguientes generaciones y consideró no adecuado mantener la creencia de que un volcán es un dios, en el caso de los pobladores que viven en los alrededores del volcán Popocatépetl.

Benigno Aguirre comentó que sería un error excluir la religión de los programas de
protección civil, debido a que muchas personas que precisan ayuda necesitan esta creencia
para definir la realidad de sus vidas; “yo recomiendo –dijo– tener paciencia, informar más
claramente de lo que se trata, con calidez, y aceptar que muchas veces nuestro pensamiento no es compartido por todos. Hay que respetar la forma de pensar de cada una de las personas.

Este académico obtuvo su doctorado en Sociología por la Universidad Estatal de Ohio. Ha publicado diversos artículos, capítulos de libro y libros relacionados con las ciencias del desastre. Jenniffer Santos, investigadora de la Universidad de Puerto Rico, describió a Benigno Aguirre como “el académico más brillante que he conocido”, y destacó “su compromiso de vida con la investigación de desastres” y el haber sido una inspiración
para ella como investigadora.

Por Noticias