*Es un proyecto de investigación que realizan alumnas y alumnos de las universidades deColima y Guadalajara con apoyo del Conacyt.

Estudiantes de la Maestría Interinstitucional en Producción Pecuaria (MIPPE) de la Universidad de Colima, campus Tecomán, en colaboración con la Universidad de
Guadalajara, trabajan en un proyecto sobre las ovejas merino de Isla Socorro, que consiste
en el rescate y conocimiento de los aspectos reproductivos de estos animales, debido a que
cuentan con gran valor genético de fácil adaptación a distintas condiciones de vida.

Esto lo informó en entrevista Gustavo Valpuesta Santos, director de la Facultad de
Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UdeC, quien comentó que de este gran proyecto se
harán tres investigaciones, todas con base en las ovejas merino de Isla Socorro, las cuales
son únicas en el mundo y de las que se tienen algunos ejemplares en el rancho “El
Crucero”, del campus Tecomán.

Estos trabajos tendrán una duración de dos años, que es el tiempo que durará una
beca otorgada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Los temas a trabajar son:
“Efecto de antocianinas combinadas con dos crioprotectores sobre la viabilidad espermática
y tasa de preñez en ovejas merino de la Isla Socorro”, “Evaluación de dos protocolos de
ovulación múltiple con base en FSH o FSH + LH para establecer un programa de
transferencia de embriones en ovejas merino Isla Socorro” y “Efecto de semen mejorado
con crioprotector y antocianinas en un programa de transferencia de embriones sobre la tasa de preñez en ovejas merino de Isla Socorro”.

Las y los estudiantes que participan son Miriam Jiménez y Alejandro Montalvo, de
la Universidad de Guadalajara, así como Guadalupe Miranda, de la UdeC, quienes serán
asesorados por los investigadores Javier Padilla y Juan Hernández, de ambas instituciones
educativas.

Sobre lo anterior, Juan Augusto Hernández Rivera, académico de la Facultad de
Medicina Veterinaria y Zootecnia y asesor, mencionó que este proyecto tiene por objetivo
el rescate y conocimiento de aspectos productivos y reproductivos de esta raza de ovejas;
“es única en el mundo y tiene un alto valor genético por su gran tolerancia a condiciones
extremas de clima, falta de alimento, agua, rusticidad y porque es adaptable a distintas
condiciones de vida. Son dóciles y de fácil manejo, lo cual han desarrollado en los últimos
150 años”.

Dijo que las características de estas ovejas son muy deseables para los productores
para mejorar sus rebaños. Por ejemplo, explicó, “de manera normal, las ovejas de lana convencionales son estacionales desde el punto de vista reproductivo; es decir, sólo se
reproducen en épocas con menor cantidad de luz, lo que limita de cierta manera el manejo
del rebaño. Ahora bien, las ovejas de la Isla Socorro, durante el tiempo que fueron aisladas, perdieron esta característica, esto es, el efecto del fotoperiodo. De hecho, existe evidencia de que entran en celo de manera natural y sin importar la época, un asunto muy favorecedor para los productores debido a que no tienen que invertir en tecnologías de reproducción asistida para mejorar la tasa en épocas de baja o nula fertilidad”.

Hernández Rivera precisó que, los resultados que se esperan obtener en primera
instancia son el de prolongar el tiempo y la calidad de vida de los espermatozoides antes,
durante y después de su descongelamiento; “esto ayudará al rescate y mantenimiento del
germoplasma, además de simplificar y eficientar los programas reproductivos de los
animales”.

En segundo término, continuó, “se busca probar la efectividad del semen mejorado
con antioxidantes mediante la evaluación de la tasa de fertilidad de las ovejas inseminadas
artificialmente. Previo a esto, las ovejas serán asignadas a uno de dos protocolos de
sincronización del celo a base de hormonas sintéticas, esto para determinar el mejor”.

Y en tercero, agregó, “se espera mejorar genéticamente el hato a través del incremento de los mejores progenitores, de las hembras de reemplazo en el corto, mediano y largo plazo, y del incremento de la tasa de fertilidad mediante la obtención y transferencia de embriones en ovejas donadoras y receptoras, respectivamente. La transferencia de
embriones es una novedosa herramienta tecnológica de reproducción asistida, en la cual
podrían ser vitrificados para su conservación y posterior transferencia, para fines de
conservación de la especie”.

También destacó que ante las limitaciones que se han presentado por la pandemia,
trabajan con las medidas de seguridad establecidas por la UdeC; “la investigación obliga a
realizar trabajo de campo, y al acudir al rancho respetamos el protocolo establecido.
Además, tenemos sesiones por videoconferencia con los estudiantes para aclarar dudas y
establecer estrategias de trabajo”, concluyó.

Por Noticias