*El gran logro de las compañías de entretenimiento coreanas es que han sabido adecuarse
a la dinámica actual del mundo; “ésa es lección para todos nosotros, de adaptarnos a lo tiempos modernos”: Alfonso Macías, conferencista.

Con la conferencia “La consolidación del K-Pop en el mercado mundial”, dictada
por el investigador Carlos Alfonso Macías Valadez, quien trabaja para la Universidad de
Hankuk, Corea del Sur, dio inicio la VIII Jornada Académica Internacional sobre Corea
organizada por la Universidad de Colima.

En esta jornada, que se realizó en la modalidad a distancia, participaron estudiantes
y profesores de varias universidades de México, Argentina, Chile, Colombia, Venezuela y
Corea del Sur; se llevaron a cabo veinte conferencias y tuvo como fin, de acuerdo con sus
organizadores, encabezados por el Dr. Ángel Licona, dar a conocer la dinámica de la
península coreana en los aspectos políticos, sociales, culturales, económicos y tecnológicos.

En su conferencia, el Dr. Carlos Alfonso Macías habló de los cinco grandes pilares
de la llama Hallyu (Ola Coreana), que son los dramas de telenovela, las películas (una de
las cuales, “Parásitos”, ganó un Oscar), los dibujos animados, consolas de videojuegos y el
K-Pop.

Para él, el K-Pop es el pilar más importante en términos económicos, porque es el
que genera más recursos para la industria del entretenimiento en Corea del Sur. Dio como
ejemplo al grupo BTS, que tiene un impacto económico para ese país de 1,450 millones de
dólares.

En México, recordó, el K-Pop comenzó a popularizarse hasta el 2009, aunque ya lo
había hecho antes en otros países, sobre todo en Chile.
Para él, este logro cultural, económico y comercial, que no ha pasado de moda como
sí ocurrió con grupos como Los del Río y su “Macarena” y las Kétchup con la canción de
Aserejé, se debe a que las agencias musicales de Corea han estado reinvirtiendo “cantidades “descomunales” y riesgosas en buscar, entrenar y promover a nuevos cantantes, y sobre todo en contratar a los mejores compositores, músicos y productores musicales del mundo.

Además, dijo, como los éxitos de música pop no duran mucho en los medios, se han
dedicado a generar y lanzar al mercado al menos dos éxitos musicales por semana.
El gran logro de las compañías de entretenimiento coreanas, agregó, es que han
sabido adecuarse a la dinámica actual del mundo; “ésa es lección para todos nosotros, de

adaptarnos a los tiempos modernos. Si nos quedamos donde estamos, aunque hayamos sido muy exitosos, vamos a quedarnos rezagados”.

En este sentido, concluyó, las agencias musicales en Corea del Sur no se dedican
más a vender discos, sino entretenimiento, porque ya nadie compra música en el mundo.
Ahora, dijo, el negocio es vender la imagen de los cantantes, aunque no canten.

Por Noticias