El académico de la UdeC participó en el IV Congreso Internacional de Envejecimiento en
América Latina “Teorías, Metodologías y Prácticas de la Gerontología”, que se efectuó de manera virtual hace unos días.
El académico de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad de Colima, César
Alfredo González, quien desde hace 20 años estudia la salud de los adultos mayores desde
el ámbito de las ciencias sociales, comentó que “para comprender la salud de los adultos
mayores es necesario conocer sus diferentes componentes; por ejemplo, las enfermedades
crónicas, enfermedades infecciosas, cognición, dependencia funcional y la mortalidad”.
Dicho conocimiento, agregó, “requiere conocer lo que implica todo esto para su
bienestar en términos de cuidados, gastos en salud, relaciones familiares, empleo, y más”.
Lo anterior lo dijo durante la videoconferencia “Enfoque integrador para el estudio de la
salud en población envejecida”, que dictó en el marco del IV Congreso Internacional de
Envejecimiento en América Latina “Teorías, Metodologías y Prácticas de la Gerontología”,
que se efectuó de manera virtual hace unos días.
En su conferencia, César González buscó conectar las ciencias sociales con las
ciencias conductuales, la Psicología con la Biomedicina; “unir las fortalezas de cada una de
estas disciplinas permitirá un mejor entendimiento del proceso de envejecimiento y la salud
de las Personas Adultas Mayores (PAM)”.
Afirmo que la gerontología tiene unenfoque integrador; “se deben considerar los
factores individuales (sexo, edad, estado civil, situación económica, etc.) y contextuales
(instituciones de salud, inversión, políticas públicas, tamaño de localidad, entre otras), para
entender la heterogeneidad en salud que se presenta en esta población”.
“Unidas las piezas –añadió–, se requiere una perspectiva que permita entrelazar las
disciplinas y explicar las diferencias en el estado de salud de las personas adultas mayores;
por ejemplo, los determinantes sociales de la salud o el curso de vida”
La Facultad de Trabajo Social, dijo también, ofrece la maestría en Gerontología. Al
respecto, señaló que entre estudiantes y egresados de ese programa se encuentra personal de la Secretaría de Salud, IMSS, ISSSTE, DIF, la Universidad de Colima y otras instituciones; “se forman profesionales con un profundo entendimiento del envejecimiento poblacional, y las características de las personas adultas mayores, con la finalidad de mejorar su bienestar desde una perspectiva multidisciplinaria”, enfatizó.
Por último, señaló que existen fuentes de información que permiten analizar el
estado de salud de la población adulta mayor (ENASEM, ENSANUT, Censo de Población,
etcétera) y sus posibles determinantes, y que es necesario tener una formación cuantitativa básica para explorar y entender los datos que de éstas se derivan.
En el siguiente enlace se puede escuchar la conferencia completa, para quien desee
abordar el tema de la salud de la población envejecida: