El Instituto Universitario de Bellas Artes y la Facultad de Letras y Comunicación rindieron su informe de labores.
El director del Instituto Universitario de Bellas Artes (IUBA), Juan Diego Gaytán
Rodríguez y la directora de la Facultad de Letras y Comunicación de la Universidad de
Colima, Ada Aurora Sánchez Peña, en eventos por separado rindieron sus informes de
labores ante el consejo técnico de su plantel, en el que mostraron los avances y retos de las instancias a su cargo.
En un informe, Juan Diego Gaytán dijo que para el ciclo 2020-2021 se realizaron
adecuaciones a partir de las experiencias y aprendizajes del ciclo anterior, para enfrentar
con mejores resultados las modificaciones a la vida cotidiana del instituto generadas por la
pandemia, esto de acuerdo con las características de cada Programa Educativo. Esto es, “se
adecuó el diseño modular para algunos programas y contenidos, se aplicaron estrategias de
trabajo integrado por proyectos y se reorganizaron los contenidos ajustados a los perfiles y
competencias a desarrollar para buscar una integración y articulación vertical y horizontal
de las distintas materias que componen los planes de estudio”.
Como parte de esta estrategia general, se mantienen en contacto estrecho con los
padres y madres de familia y con los alumnos y alumnas, sobre todo del Bachillerato
Técnico en Música y los talleres infantiles; “durante este periodo de confinamiento se ha
visto un incremento en su participación, al pasar de un 60% de asistencia presencial al 90% de presencia en línea, generando mayor interacción con los tutores de grupo, coordinadores, orientadora, asesora pedagógica, prefecto y el director”.
“Ante el escenario que vivimos –agregó Gaytán Rodríguez– se tuvo la necesidad de
migrar a la mediación tecnológica, con muchos retos y dificultades por las características de
nuestros programas, basados históricamente en la formación práctica presencial, dadas las especificidades de las disciplinas artísticas. Actualmente, la totalidad de nuestros docentes
hacen uso de diversas plataformas tales como: Classroom, Educ, Microsoft Teens, Edmodo,
Google Calendar, Moodle, Google Meet, Zoom, Skype, Whatsapp, youtube y Facebook,
entre otras”.
En su informe, realizado también en la modalidad a distancia, Ada Aurora Sánchez
dijo que la Facultad de Letras y Comunicación ofrece cuatro licenciaturas: Comunicación,
Periodismo, Letras Hispánica y lingüística, y la maestría en Estudios Literarios Mexicanos.
En cuanto a productividad, informó, hasta finales del año en curso, los Profesores de
Tiempo Completo (PTC) integrantes de los tres Cuerpos Académicos (CA) de la Falcom,
reportan 13 libros escritos, 33 capítulos de libro, 20 artículos indexados y 13 ponencias en
el país.
Señaló que una de las fortalezas más acentuadas de esa facultad es la habilitación de
su planta docente: el 61.53% cuenta con posgrado (19 con maestría, y 21 con doctorado).
En comparación con el año anterior, dijo, “tuvimos un ascenso con respecto al número de
profesores/as, que pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores: Dentro de los PTC
tenemos 11 con nivel 1 y 2 candidatos. A este número se suman dos profesoras más de
asignatura, con nivel de candidatas, más cuatro PTC que imparten docencia y pertenecen al
Cuerpo Académico 50, pero se hallan adscritas al CUIS: una con nivel 1 y tres más con
nivel 2. Como se observa, es una planta docente altamente calificada y certificada”.
Destacó, el esfuerzo especial que realizaron en las materias prácticas, vinculadas al
laboratorio de radio, de video y televisión, para echar andar estrategias alternativas a fin de que, con los recursos de casa, el teléfono celular por ejemplo, los estudiantes realizaran
podcast y videos de calidad; “es importante apuntar que la Facultad prepara una antología
de trabajos escolares con la temática del COVID-19, representativa de las licenciaturas del
plantel, con el fin de que quede como memoria histórica, reflexión y testimonio de nuestro
tiempo”.
Ada Aurora Sánchez indicó que los retos inmediatos por atender son reforzar la
atención personalizada al estudiantado a partir de las tutorías, la orientación educativa y
pedagógica; incrementar los índices de calidad educativa en materia de retención, egreso y
titulación por cohorte generacional; seguir fortaleciendo la capacitación del profesor en las
TIC para impulsar una universidad digital, con ambientes adecuados para la enseñanza en
la modalidad a distancia, acorde a los tiempos actuales, y alcanzar la reacreditación de los
cuatro programas educativos de la facultad.