Se trata del proyecto “La fauna en la cerámica”, del Museo Universitario de Artes Populares y el Centro Universitario de Gestión Ambiental.

Con el propósito de vincular el arte y la ciencia, el Museo Universitario de Artes
Populares (MUAP) y el Centro Universitario de Gestión Ambiental (CEUGEA), ambos de la Universidad de Colima, han emprendido un proyecto de trabajo en torno a la difusión del
acervo del museo desde un enfoque científico naturalista, a fin de crear conciencia sobre el
cuidado de la flora y la fauna, además de promover la valoración del arte popular y difundir
la cosmovisión de las comunidades que dan origen a las piezas artesanales.

“La fauna en la cerámica” es el nombre de este proyecto desarrollado a partir de la
selección de piezas del MUAP, que representan especies animales con usos rituales, lúdicos
u ornamentales, además de que muestran diversas técnicas de trabajo que datan desde las
épocas prehispánica y virreinal, así como otros procesos más actuales y experimentales en
torno a la cerámica.

Por su parte, el CEUGEA realiza la recopilación y sistematización de información
sobre la fauna ilustrada en las piezas de cerámica, para dar a conocer sus nombres de uso
común y científico, describir sus características físicas y su hábitat natural, así como la
naturaleza de sus hábitos alimenticios y comportamientos.

A partir de este material informativo, se han creado diversos productos y actividades
con la intención de exponer los aspectos tanto culturales de las creaciones en cerámica
como los datos especializados de los distintos ejemplares representados. Entre estas
propuestas de divulgación destacan una serie de fichas “bioartesanales” e ilustraciones de
estilo científico y artístico, fotografías e imágenes en video, además de talleres y sesiones
musicales y narrativas.

Otro aspecto sustancial de este proyecto consiste en destacar la trascendencia del rol
del artesano como receptor y transmisor de conocimientos ancestrales, no sólo en torno a
técnicas y materiales artesanales sino también sobre el medio ambiente. Puesto que una
proporción significativa de sus materias primas proviene del entorno natural, las
comunidades artesanales conocen y conviven de cerca con los ciclos ambientales, honrando
su curso a fin de optimizar la disponibilidad de los recursos naturales.

La difusión de las distintos formatos y materiales generados por el MUAP y el
CEUGEA dio inicio con la pieza “Tlacuache con crías”, un candelabro ceremonial
proveniente de Acatlán, Puebla, y elaborado por el artesano Herón Martínez con las
técnicas de modelado y moldeado en barro. Otras piezas que serán presentadas en este
proyecto son el loro, la tortuga, el cocodrilo de río y la iguana.

Tanto las fichas informativas como las actividades del proyecto están disponibles
para todo el público y pueden ser consultadas en las redes sociales del Museo Universitario
de Artes Populares.

Por Noticias