Estas facultades de la Universidad de Colima, ubicadas en Manzanillo, rindieron cuentas ante el consejo técnico de su plantel.
Para seguir con la rendición de cuentas anual de la Universidad de Colima, hace
unos días las facultades de Ciencias Marinas y de Comercio Exterior, ubicadas en el
campus Manzanillo, dieron a conocer su informe de labores ante el consejo técnico de su
plantel y ante la sociedad en general.
Al presentar su informe, Ernesto Torres Orozco, director de la Facultad de Ciencias
Marinas (Facimar), dijo que durante el ciclo 2019-2020 realizaron ajustes curriculares para
continuar y concluir el ciclo escolar. Agregó que el uso de plataformas educativas como
EDUC y Google Classroom hicieron posible la continuidad de las clases en la modalidad en
línea, a pesar del confinamiento social por la pandemia.
Resaltó que otra de las adecuaciones fue la realización de exámenes de titulación en
línea. Así, en mayo de 2020 se efectuó el primer examen de titulación en línea de la carrera
en Oceanología.
De igual forma, añadió, tuvieron avances en la productividad de los profesores, con
tres proyectos de colaboración inter o multidisciplinaria en red, dos proyectos de atención
local, 19 participaciones de profesores en congresos o foros de investigación, tres proyectos apoyados con financiamiento externo, dos proyectos de vinculación con el sector
productivo y las publicación de artículos científicos en revistas especializadas.
Comentó que, pese a la contingencia, la participación de estudiantes con profesores
fue importante: 60 estudiantes incorporados a proyectos de investigación (tesis, informes
técnicos), 14 alumnos becados en proyectos de investigación y seis estudiantes participaron en congresos o foros de investigación en línea.
En evento por separado, Eréndira Yareth Vargas López, directora de la Facultad de
Comercio Exterior, ubicada en el campus Valle de las Garzas, informó que, como parte de
las adecuaciones curriculares, se estableció la interconexión de contenidos de asignatura, la
integración de módulos por semestre y actividades académicas con mediación tecnológica,
para lo cual el 100% de profesores se habilitó en el uso de herramientas tecnológicas.
Entre las metas alcanzadas, dijo, se logró atender al 100% de la matrícula escolar
vigente, se tituló el 30% de estudiantes de posgrado en los primeros seis meses de su egreso y por primera vez la titulación en programas de doble grado registró su mayor índice.
Además, se generaron siete nuevos convenios por parte de los cuerpos académicos
adscritos al plantel, el 100% de la matricula escolar vigente de la licenciatura se encuentra
inscrita en programas de calidad, el 50% de los profesores de tiempo completo, más uno
por asignatura, están adscritos al Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt, y se
incluyó a la Universidad de Colima como parte de la Comunidad Portuaria de Manzanillo.