*Estudiantes y profesores de la Facultad Ciencias de la Educación analizaron la
capacidad cardiorrespiratoria y el desempeño de la fuerza explosiva en jugadores dehandball de playa.
Estudiantes y docentes de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad
de Colima, participarán el próximo mes de junio en la Reunión anual, el Congreso Mundial
sobre Ejercicio es Medicina y el Congreso Mundial sobre la Ciencia Básica del Ejercicio en
Medicina Regenerativa, con un proyecto de investigación sobre jugadores de Handball o
balonmano de playa, en el que identificaron las características de los jugadores, así como el
entrenamiento físico que deben realizar para tener un mejor desempeño.
La presentación de los universitarios se titula “Anthropometrics, cardiorespiratory
fitness, and explosive strength of men’s and youth’s Mexican National Beach Handball
Teams” (Antropometría, aptitud cardiorrespiratoria y fuerza explosiva de los equipos
nacionales de balonmano de playa de México, masculinos y juveniles), la cual fue aceptada
por los organizadores para su presentación en formato de póster. Dicha reunión virtual se
llevará a cabo del primero al cinco de junio de 2021.
En dicho documento participan los egresados y egresadas María Zepeda y Alberto
Moret, así como los profesores Julián Flores, Lenin Tlamatini, de la UdeC, y Andreas
Stamatis, de la Universidad del Estado de New York.
“Ésta es una modalidad nueva de balonmano y la información que se conoce es muy
limita, por ello se nos pidió que analizáramos y definiéramos el macrotipo y la capacidad
cardiorrespiratoria en estos jugadores. Tomamos como muestra la población de las tres
selecciones de playa que estaban convocadas a los mundiales que se llevarían en Italia, así
como al juvenil. Los datos que se reportan en el trabajo de investigación son de los mejores jugadores del país”, comentó Julián Flores Moreno, profesor de dicho plantel.
Entre los resultados principales, “se identificó que los jugadores de balonmano de
playa requieren mayor fuerza en las piernas para desplazarse en la arena durante el juego, lo que marca una pauta para generar programas de entrenamiento que ayuden al desarrollo de esta fuerza. También vimos su necesidad de desarrollar más capacidad cardiorrespiratoria, porque si bien el partido tiene una duración de dos tiempos, el acondicionamiento físico es fundamental y necesario para que no merme su desempeño”, comentó.
Por último, Julián Flores compartió que éste es el tercer trabajo que presentan los
estudiantes de licenciatura en dicha organización, la American College of Sports Medicine,
y que surgieron como parte de sus protocolos de investigación para titularse: “En el caso de María Zepeda y Alberto Moret ya se titularon y obtuvieron mención honorífica; sin
embargo, también hemos participado con resultados piloto o protocolos realizados por
estudiantes y profesores, lo cual beneficia al desarrollo del plantel”.