Los continentes de la Tierra han estado filtrando nutrientes al océano durante al menos 3,700 millones de años, sugiere una nueva investigación sobre la corteza terrestre.
Corteza terrestre: es mucho, mucho más antigua de lo que pensábamos.
Como un buen pan francés, la Tierra no sería nada sin su corteza. Y como un buen vino francés, esa corteza ha envejecido excepcionalmente bien.
La corteza continental rígida y rocosa ha sido una característica del planeta durante miles de millones de años. Aunque solo un pequeño porcentaje de la corteza actual se remonta tan lejos. Cuántos miles de millones de años, exactamente, es difícil de decir.
Para calcular la edad de los continentes, los investigadores estudian la descomposición de antiguas sustancias químicas atrapadas en las rocas, por lo general, minerales de carbonato recuperados del océano. Pero esos minerales son difíciles de encontrar y rara vez están en condiciones lo suficientemente prístinas para que se analicen.
Ahora, un equipo de científicos ha ideado una nueva forma de datar trozos antiguos de corteza. Según su última investigación, hemos calculado mal la edad de los continentes en 500 millones de años.
En una investigación presentada en un conferencia virtual de la Asamblea General 2021 de la Unión Europea de Geociencias (EGU), el equipo mostró que al analizar un mineral llamado barita, encontraron evidencia de que la corteza continental de la Tierra es de hace al menos 3,700 millones de años. Es decir, mucho más antiguo que las estimaciones anteriores.
Ese es un salto enorme en el tiempo, dijo la autora principal del estudio, Desiree Roerdink. Tiene implicaciones para la forma en que pensamos cómo evolucionó la vida.
Los minerales de barita se forman en las profundidades del agua, donde el agua caliente y rica en nutrientes brota de los respiraderos hidrotermales del fondo marino.
Entonces, ¿por qué estas rocas marinas son útiles para estudiar la corteza continental? Según los investigadores, los continentes y océanos tienen una larga historia de intercambio de nutrientes, y las baritas registran esa historia extremadamente bien.
La composición de un trozo de barita … que ha estado en la Tierra durante tres mil quinientos millones de años es exactamente la misma que cuando se formó, dijo Roerdink. Es un excelente registro para observar los procesos de la Tierra primitiva.
El proceso clave aquí es la meteorización. A medida que los continentes se desgastan naturalmente con el tiempo, derraman nutrientes en los mares vecinos. Estos nutrientes ayudan a fomentar la vida en los mares.
Un estudio publicado el 11 de febrero en la revista Science encontró que cuando la corteza continental de la Tierra dejó de crecer durante unos mil millones de años, la evolución de la vida también se desaceleró de repente.
Un elemento que la corteza continental filtra hacia el océano es el estroncio. Al medir la proporción de dos isótopos de estroncio en seis depósitos diferentes de minerales de barita, los investigadores calcularon las edades de esos minerales. Los minerales tenían entre 3.2 mil millones y 3.5 mil millones de años, pero la historia no termina ahí.
A partir de estos minerales, el equipo también infirió cuánto tiempo hace que los continentes antiguos comenzaron a filtrar estroncio a los océanos, donde finalmente se formaron estas baritas. Este proceso de meteorización continental probablemente comenzó hace unos 3,700 millones de años, concluyó el equipo.
Eso significa que había continentes bien establecidos hace alrededor de 3,700 millones de años. Quinientos millones de años antes de lo que se había estimado previamente con base en los minerales de carbonato.
¿Y qué significa que los continentes de la Tierra sean mucho más antiguos de lo que se pensaba? Por un lado, significa que los procesos que crean continentes, como la tectónica de placas, han estado activos en la Tierra al menos durante ese tiempo. También podría haber implicaciones para la evolución de la vida en el océano, que prosperó con esos nutrientes continentales, dijeron los investigadores. Sin embargo, se requiere más investigación para saberlo con certeza.