*Objetivo: establecer mecanismos de prevención y combatir posibles casos mediante talleres.
El Centro Universitario de Estudios de Género (CUEG), en coordinación con la
Oficina de Abogacía General, el profesorado de la Facultad de Psicología de la Universidad
de Colima y el Centro Estatal para la Prevención y Atención a la Violencia Familiar
(CEPAVI), imparten desde el 28 junio y hasta el 7 julio el curso-taller: “Grupo de reflexión
masculina, programa especializado para la atención de hombres generadores de violencia
familiar y de género”, a personal de esta casa de estudios.
El curso es impartido por Guillermo Ramírez Zavala, coordinador estatal del
programa de Atención a hombres generadores de violencia familiar y de género del
CEPAVI, y lo toma personal universitario de las áreas de Psicología, Trabajo Social,
Pedagogía y Derecho, así como orientadores, con la finalidad de establecer un grupo
multidisciplinario que, a la postre, replicará dichos cursos al interior de la institución para el
establecimiento de mecanismos de prevención, combate y seguimiento de casos de
violencia de género en la Universidad de Colima.
Ramírez Zavala comentó que esta actividad forma parte de las acciones que realiza
dicho Centro, luego de que se emitiera una alerta de género en Colima; “estos talleres
pretenden dar herramientas a las y los facilitadores para incidir en esta problemática y que
se pueda llevar a buen término cualquier asunto en el que existan posibles casos de
violencia de género. Por ahora, preparamos a estos agentes para que puedan llevar un
acompañamiento psicológico en grupos de reflexión masculina”.
Sobre el curso-taller, Azucena Evangelista Salazar, directora del CUEG, explicó que
busca adecuar al contexto universitario el modelo de atención del CEPAVI, y que se trata
de disponer de un equipo especializado que atienda probables casos, por lo cual, se buscó a especialistas que podrán apoyar a quienes generen este tipo violencia.
Agregó que la intención es romper ciertos estereotipos que se inculcan desde la
niñez, mediante el abordaje de temas como las nuevas masculinidades, la violencia de
género, sus diferentes tipos y modalidades, ciclos, señales de crisis personal y creencias de
superioridad.
Por último, comentó que “las cuestiones de género han logrado ser un tema visible
en la agenda institucional, lo cual fortalece el compromiso de nuestra comunidad para que
los espacios universitarios estén libres de violencia, algo que podemos lograr trabajando en
la sensibilidad y en talleres como éste”.
Por su parte, Leobardo George, Abogado General de la Universidad, comentó que
este tipo de acciones “refrendan el compromiso institucional de cero tolerancia a la
violencia de género en la máxima casa de estudios y adelantó que desde su instancia se está generando la creación de un área especializada que tendrá como objetivo, de manera
específica la prevención, atención y seguimiento de los casos de violencia de género”.
Asimismo, agregó, “en términos de lo que marca el artículo 43 de la recientemente
publicada Ley General de Educación Superior y por instrucciones del rector
ChristianTorres Ortiz, se está realizando una revisión a la normativa universitaria y al
Protocolo para la Atención Integral de la Violencia de Género de la Universidad de Colima,
donde la Oficina de Abogacía General es la encargada, en este momento, del seguimiento y
sanción a los casos de violencia denunciados, esto con la finalidad de constituir a la
institución como un espacio libre de todo tipo y modalidad de violencia, en específico la de
género, y de discriminación hacia las mujeres, para garantizar el acceso pleno al derecho a
la educación superior”.