*“Tenemos mucha voluntad, tenemos las capacidades y estoy seguro de que podemos
ofrecer una buena contribución al sumar nuestras fortalezas”: Christian Torres Ortiz.
Este martes, de manera virtual, se realizó una reunión de trabajo entre la Agencia
Espacial Mexicana (AEM) y la Universidad de Colima, para relanzar la colaboración que
ambas instancias establecieron en febrero de 2013, especialmente en el tema de formación
de recursos humanos y el desarrollo de investigaciones y tecnología espacial.
El Dr. Salvador Landeros Ayala, director general de esta agencia espacial, dijo que
tienen interés de trabajar con la UdeC “porque su prestigio es muy conocido y porque no
partiríamos de cero, ya que ustedes tienen investigadores, infraestructura y laboratorios que podemos sumar a nuestros centros de desarrollo espacial en Zacatecas y el Estado de
México”.
La AEM, dijo, participa con otras universidades, como la Popular Autónoma del
Estado de Puebla (UPAEP), con la que desarrollaron y produjeron el primer satélite
mexicano, el AzTechSat-1, que fue lanzado a la órbita en diciembre de 2019, “pero ahora
estamos pensando en un proyecto más ambicioso, donde participen más universidades”.
Hay tres ejes prioritarios para la Agencia Espacial Mexicana, explicó, en los que la
UdeC podría participar: Telecomunicaciones satelitales, Satélites de observación de la
Tierra o de percepción remota y la Exploración del espacio. En el primer eje se necesitan
expertos para optimizar los sistemas orbitales, para reemplazar los satélites actuales (que
son siete) y desarrollar infraestructura en tierra; esto es, las estaciones terrenas de
seguimiento satelital.
El segundo es un eje donde podrían participar numerosos científicos, ya que tiene
que ver con aplicaciones en agricultura, con desastres como sequías, inundaciones,
incendios, huracanes, con la meteorología, medio ambiente y el cambio climático, con la
oceanografía, el monitoreo de mamíferos marinos, la exploración de recursos naturales y
hasta con la cartografía, para apoyar el desarrollo urbano.
En el último eje, el de la exploración del espacio, comentó que se trata de proyectos
mundiales “de los que no debemos marginarnos, como los proyectos no tripulados a la luna
y Marte, en algunos de los cuales estamos participando y próximamente en vuelos
tripulados como el del regreso del hombre a la luna en 2024-2025 y con viajes tripulados a
Marte”.
Estas exploraciones y avances, agregó, “producen transformaciones históricas en el
desarrollo de la humanidad, de ahí la importancia de que seamos afortunados en México al
contar con una Agencia Espacial. Muchos países invierten en agencias espaciales por los
beneficios que representa el espacio para resolver problemas en la tierra. Nosotros somos
parte del futuro del espacio y el espacio es parte de nuestro futuro”.
Le interesaría, dijo por último, desarrollar programas educativos en este tema, en
licenciatura y posgrado, para formar el capital humano y desarrollar proyectos conjuntos de
investigación; “queremos que en todos los proyectos que vayamos realizando siempre estén presentes estudiantes, porque sólo así se aprende, haciendo proyectos”. También le interesa trabajar con el laboratorio anecoico de la Universidad y que las y los investigadores de esta Casa de Estudios se sumen al proyecto de la constelación de satélites AzTechSat.
En su intervención, el rector de la Universidad de Colima, Dr. Christian Jorge
Torres Ortiz Zermeño, comentó que “tenemos mucho interés en colaborar con la AEM.
Tenemos, en varias de las áreas que usted mencionó, un recurso humano calificado,
investigadores e investigadoras de primer nivel, así como infraestructura y laboratorios que
pueden ser de utilidad para el trabajo que ustedes realizan”.
Se mostró muy interesado en renovar esta colaboración con la firma de un nuevo
convenio, “para concretar la participación de la UdeC en los proyectos y las iniciativas que
ustedes consideren viables y en las que podamos sumarnos. Casi todas las formaciones
profesionales que necesitan las tiene la Universidad de Colima. Tenemos mucha voluntad,
tenemos las capacidades y estoy seguro de que podemos ofrecer una buena contribución al
sumar nuestras fortalezas”.
Por la UdeC participó también la Dra. Xóchitl Trujillo, coordinadora general de
Investigación Científica y quien será el enlace con la AEM. Ella dijo que este intercambio
puede, en el futuro, “dar cabida a grandes proyectos en el campo espacial, vinculados al
talento joven en las ingenierías y al potencial que tienen las telecomunicaciones para
abonar a ecosistemas de emprendimiento en estas áreas y traer más vocaciones a la ciencia y las ingenierías”.
En la reunión participaron también el Mtro. Carlos Duarte, coordinador general de
Formación de Capital Humano en el Campo Espacial y el Dr. Adán Salazar, coordinador
general de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico Espacial, ambos de la AEM,
además del Mtro. Miguel Ceballos, titular de la Secretaría de Oficialía de Partes, y los
investigadores: Dr. Miguel Ángel Aguayo, Mtra. Evelyn Benavides y el Dr. Clemente
Vázquez, quien también es director general de Investigación.