*Carlos Maldonado, presidente de la CMIC, habló de conjuntar la experiencia y
capacidades técnicas de esta cámara de construcción y la UdeC, para lograr un mejor estado en lo económico, social y ambiental.

Para darle seguimiento a los convenios de colaboración firmados con las cámaras
empresariales la Universidad de Colima, a través de las dependencias responsables de esta
colaboración, realiza una serie de reuniones de seguimiento con el fin de concretar líneas de trabajo específicas.

Esta vez, se reunieron en instalaciones de la Cámara Mexicana de la Industria de la
Construcción (CMIC) delegación Colima, funcionarios de la Universidad con integrantes
de este organismo empresarial.

Carlos Maldonado Orozco, presidente de la CMIC-Colima y anfitrión de la reunión,
abordó temas incluidos en el convenio firmado, como la creación del programa “Socio
CMIC por un día”, las estancias laborales de alumnos en empresas locales de la
construcción, la certificación de competencias laborales, la creación de nuevos estándares y
la posibilidad de generar nuevas ofertas de posgrado para agremiados del sector.

Mostró el interés de la CMIC por participar de manera conjunta con la UdeC en la
generación de mecanismos de colaboración conjunta basados en la experiencia, así como en la capacidad técnica en la planeación y ejecución de proyectos de alto impacto para el
estado y la región. El objetivo, aseguró, “es que ambas partes ganemos, nos fortalezcamos, y lograr lo que todo colimense quiere: tener un mejor estado en lo económico, social y ambiental, con profesionales de la construcción altamente especializados”.

José de Jesús Martínez Puga, director general de Servicio Social y Prácticas
Profesionales de la UdeC, manifestó su beneplácito con el sector de la construcción por
abrir sus puertas a los estudiantes universitarios mediante iniciativas como “Socio CMIC
por un día”, lo que permitirá al alumnado “conocer la importancia de pertenecer a un
organismo como éste, sus ventajas, beneficios y fortalezas, lo que abona a una formación
apegada a la realidad del campo de estudio en el que se prepara”.

Por su parte, el director general de Vinculación, Óscar Javier Solorio Pérez explicó
que el tema de estancias laborales será atendido por Aceleramiento Empresarial a través del programa de Talent Transfer, el cual tiene como objetivo que los estudiantes fortalezcan sus competencias profesionales, que pueden incluir desde los conocimientos adquiridos hasta otras capacidades y actitudes.

Sobre la certificación de competencias laborales, Bertha Alicia Zamora, responsable
de la oficina de Aceleramiento Empresarial de la Dirección de Vinculación, dijo que la
Universidad cuenta con la Entidad de Certificación y Evaluación de Competencias
Laborales, y que la CMIC es Centro Evaluador, por lo que propuso trabajar en la
consolidación de los servicios de certificación y crear el Comité de Gestión por
Competencias, lo que permitirá crear nuevos estándares de competencias adecuados a las
necesidades propias del sector de la construcción.

Al tomar la palabra, el coordinador de Vinculación de la Facultad de Ingeniería
Civil, Rosendo Sánchez Velasco, dio a conocer la oferta de la Maestría en Ingeniería de la
Infraestructura, con la que se busca formar maestros con conocimientos y habilidades en los procesos de construcción de obras de infraestructura civiles, municipales, urbanas,
portuarias y costeras, de manera acorde con las nuevas tecnologías y herramientas digitales y apegados a los nuevos reglamentos, ordenamientos territoriales y criterios ambientales.

Respecto al tema de generar alianzas para la actualización, formación y capacitación
del gremio de la construcción, Rosendo Sánchez comentó que es posible generar una oferta
educativa en aquellas áreas que requiera la CMIC y propuso que los agremiados participen
como docentes en el programa de estancias laborales.

En esta reunión también estuvo presente Yadira Sigler, responsable de Desarrollo
Sostenible de la UdeC, quien expresó la importancia de realizar estos acercamientos para
consolidar la vinculación Universidad-Empresa, “lo que generará beneficios para la
comunidad universitaria y los agremiados de los organismos empresariales de cada sector”.

Por Noticias