*Ernesto Rangel, director del CUEICP-CEAPEC y profesor de la Facultad de
Economía, dictó la conferencia “Educación Superior y empleo en México: políticas para un mundo VUCA”.

Con la conferencia “Educación Superior y empleo en México: políticas para un
mundo VUCA”, el Dr. José Ernesto Rangel Delgado, director del Centro Universitario
de Estudios e Investigaciones sobre la Cuenca del Pacífico-Centro de Estudios APEC
(CUEICP-CEAPEC) y profesor investigador de la Facultad de Economía, participó en
la 46 Conferencia Anual del Consorcio Círculo del Pacífico (Pacific Circle Consortium,
PCC) 2022.


En su conferencia, Rangel Delgado expuso la importancia de reforzar las
estrategias de la educación superior y el empleo, “ya que no se han terminado de
corregir las incoherencias existentes entre estos dos sectores mediante políticas
eficientes, y más en estos momentos, que se vuelve necesario replantear este vínculo
debido a la pandemia de COVID-19 y al conflicto bélico en Europa que nos ha afecta a
todos”.


En este contexto, resaltó que la política pública en México se enfrenta a un
mundo Complejo, Volátil, Incierto, Complejo y Ambiguo (VUCA, por ss siglas en
inglés), para abordar la cuestión de cómo se puede enfrentar un mundo inestable.


Expuso que “el diseño, la aplicación y evaluación de las políticas de educación
superior y de empleo son el eje para articular la toma de decisiones en un mundo
VUCA, que considera un desarrollo sostenible que ubique a la educación superior como
un proceso socioeconómico que contribuya al desarrollo de México”.


Resaltó que la planificación estratégica, unida a la ética y los valores humanos
de un recurso humano capacitado para vigilar su implementación, favorece la aplicación eficaz y eficiente de las políticas públicas de educación superior y empleo en México, en un mundo VUCA.


Por último, Rangel Delgado abordó el actual escenario que enfrenta la educación
superior ante la crisis provocada por la COVID-19, ante lo cual, dijo, “ya están
trabajando organismos como la ANUIES para asegurar los servicios educativos a la par
de la salud pública”.


La edición de esta 46 Conferencia Anual del Consorcio Círculo del Pacífico se
realizó de manera virtual. Tuvo como tema general la Resiliencia educativa en el
Círculo del Pacífico. Participaron ponentes y catedráticos de instituciones de educación
superior de Estados Unidos, Samoa, Nueva Zelanda, Australia y México.


Por parte de la Universidad de Colima participaron como asistentes el Dr. José
Manuel Orozco Plascencia, director de la Facultad de Economía; las Dra. Eréndira
Yareth Vargas López, directora de la Facultad de Comercio Exterior y el Mtro. Ihovan
Pineda Lara, asistente para proyectos de desarrollo, comunicación social y vinculación
del CUEICP-CEAPEC.


El objetivo de esta conferencia anual, que este año se llevó a cabo del 28 al 30
de julio, es hacer hincapié en cómo una red de profesores, profesionales y académicos
pueden trabajar conjuntamente para crear oportunidades y herramientas que sirvan a las
próximas generaciones de estudiantes para abordar los problemas de la educación
superior en Asia-Pacífico.


El Consorcio Círculo del Pacífico surgió bajo el auspicio de la Organización
para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en 1977, como una iniciativa
de cooperación internacional entre instituciones de investigación y desarrollo educativo
de la región del Pacífico. Actualmente cuenta con integrantes como Australia, Nueva
Zelanda, varias islas del Pacífico, China, Hong Kong, Japón, Corea del Sur, Malasia,
Taiwán, Tailandia, Sri Lanka, varios estados de Estados Unidos, Vietnam, Canadá,
Letonia y México.

Por Noticias