Ciudadanía digital, necesaria para
prevenir violencia: Académica

*Alejandra Ávila desarrolla un proyecto sobre cómo la educación puede impactar
positivamente en entornos virtuales por medio de la cultura de paz.


La ciudadanía digital, dijo en entrevista la maestra Alejandra Ávila Valencia, es una
idea utópica en donde las tecnologías juegan un papel muy importante; “podemos decir que
la ciudadanía digital somos los usuarios que nos vimos obligados a migrar a entornos
virtuales en esta pandemia, donde bajo el estandarte de libertad de expresión, en apariencia
no hay reglas, y donde con una cuenta puedes expresar tus pensamientos, formas, estilos de
vida y donde también, al darse interacciones con las y los demás, hay prácticas
consideradas como violentas”.


En esta ciudadanía, destacó, “partimos de una premisa fundamental: lo que es
virtual es real, porque pasa y trasciende a la sociedad. La violencia que se suscita en los
entornos virtuales es mucho más agresiva, más fuerte, ya que no se limita a un solo espacio,
sino que pasa a formar parte de internet y se replica sin control; además, muchas de las
veces el agresor o agresora son anómimos”.


Estas conclusiones son parte de su proyecto de tesis “Violencia digital entre jóvenes
a través de redes sociales: una propuesta de intervención para su prevención desde una
educación para la paz”. En este proyecto identificó primero los tipos de violencia a partir
del enfoque de Cultura de Paz y trabajó con jóvenes de bachillerato que podrían estar
siendo víctimas o victimarios sin darse cuenta, “utilizando la violencia cultural que está
invisible y normalizada y por ende pasa desapercibida, por lo que identifican estas prácticas
como no violentas; me refiero a la homofobia y los actos clasistas”.


Por desgracia, comentó, “no existen normas o reglas que prohíban o regulen ciertos
tipos de actos identificados como violentos, sólo unas cuantas iniciativas”.


Alejandra Ávila, responsable del área de planeación y formación estratégica en la
Dirección General de Vinculación de la Universidad de Colima, ejemplificó estos casos con
la Ley Olimpia, que previene y castiga actos contra la intimidad sexual cometidos en
medios digitales, y la Ley Ingrid, que penaliza a ciudadanos o ciudadanas que difundan,
fotografíen, publiquen imágenes, videos, audio o información relacionada con una víctima.


También habló de las normas comunitarias de Facebook, que prohíben realizar
comentarios o presentar material con palabras que tienen un trasfondo o una connotación
negativa; “lo que pretenden estas iniciativas es visibilizar los actos de violencias que están
normalizados e invisibles y mostrar la ausencia de normativas y reglas que regulen estos
actos”.

En este sentido, destacó que las instituciones educativas juegan un papel importante,
ya que los planes y programas de estudio deben responder a esta situación, y a través de los
y las docentes deben dotar de herramientas al estudiantado para que éste pueda identificar
con claridad si son víctimas o victimarios; “ la formación de las y los usuarios digitales de
una ciudadanía digital debe ir más allá de la competencia técnica; es decir, no le enseño
sólo al estudiante a usar una computadora, a usar un dispositivo, a programar un sistema ya
muy sofisticado, sino que le enseño a ser un usuario, cómo puede relacionarse en este
mundo virtual, cómo puede interactuar y cómo puede tener esta actitud crítica para
identificar los tipos de violencia, además proteger su integridad”.


Alejandra Ávila agregó que es importante hablar de este tema en la educación,
porque como institución “es parte del compromiso que tenemos hacia la sociedad, porque
finalmente lo que pasa fuera no nos es ajeno. Como profesionales de la educación y como
personas que interactuamos en estos ambientes virtuales, debemos asumir que la formación
ciudadana tiene que ir más allá de la competencia tecnológica”.


Finalmente, dijo que la UdeC, a través del Centro Universitario para el Bienestar
Integral (CUBI) abonará al tema con el curso “Ciudadanía Digital para la Paz”, en el cual
promoverá entre los jóvenes de bachillerato, la identificación y prevención de la violencia
cultural y sus diferentes manifestaciones en redes sociales a través de una educación para la
paz.

Este curso será en línea, en la plataforma EDUC, iniciará este 12 de septiembre y
finalizará el próximo 25 de noviembre. Con ello se busca, dijo, “llegar a mas estudiantes
universitarios de nivel medio superior y formarlos como ciudadanos digitales con una
cultura de paz y con bases sustentadas en valores como el respeto, la libertad de expresión y
la solidaridad”.

Por Noticias