*En este evento, calificado como histórico por sus organizadores y organizadoras,
participan 16 instituciones de la Red de Agroecología, integrada por universidades,
instituciones gubernamentales, organizaciones no gubernamentales y productores.
Este martes y miércoles, el Centro Universitario de Gestión Ambiental (CEUGEA)
de la Universidad de Colima, ubicado en Nogueras, Comala, está fungiendo como sede del
Foro/Taller “Diálogos para el establecimiento de sinergias hacia el fomento de la
agroecología en el Estado de Colima”
En este evento, calificado como histórico por sus organizadores y organizadoras,
participan 16 instituciones de la Red de Agroecología, integrada por universidades,
instituciones gubernamentales, organizaciones no gubernamentales y productores. Esta Red
tiene como objetivo” hacer comunidad a través de reconocerse como miembros, dialogar y
avanzar hacia el fomento de una producción agroecológica en Colima”.
En su saludo de bienvenida Cintia Karina Rojas Mayorga, directora del CEUGEA,
mencionó que es un gusto para el Centro “recibir a este grupo interesados en una actividad
de gran relevancia y en el que participan investigadores de esta casa de estudios, quienes
podrán intercambiar diferentes puntos de vista de acuerdo a la formación profesional y área
de desempeño”.
Ana Luz Quintanilla Montoya, directora del Centro de Estudios de Investigación en
Bioculturalidad, Ambiente, Agroecología y Salud (CEIBAS) y anfitriona del evento, dijo
que este foro “es un diálogo de saberes en torno a la agroecología, un tema en el cual,
además de ser muy importante para la entidad, fue posible unificar muchas fuerzas que han
hecho que se avance. Aquí están las aportaciones de los sectores gubernamental, privado,
académico y de los agricultores”.
Explicó que la agroecología es parte de las líneas de investigación que se
desarrollan en el CEIBAS. Las otras son agua y energía; “por ende, es un área importante
para la vida de los seres humanos en el cuidado de la flora y de la fauna en actividades tan
importantes como la agricultura.
Comentó por último, dijo que “es un acto pionero que se está construyendo con la
participación de los representantes institucionales trabajando bajo un mismo objetivo”.

El investigador de la UdeC, José Manuel Palma García, al abordar la introducción y
dinámica del taller, dijo que en Colima la agroecología puede verse desde la política en dos
grandes rubros: en sembrando vida y la producción para el bienestar, y desde la parte
federal a través de la formación de futuros profesionales con un enfoque en
bioagroecología.
Aseguró que en México, “en cinco años se le ha dado un impulso muy importante a
la agroecología, pero es un trabajo de muchos años atrás, como una disciplina científica, un
conjunto de prácticas y un movimiento social. Como ciencia, estudia cómo interactúan los
diferentes componentes del agroecosistema; como un conjunto de prácticas, busca sistemas
agrícolas sostenibles que optimizan y estabilizan la producción”.
La agroecología, destacó, “ha sido un nicho resiliente y resistente para hacer las
cosas de una manera diferente, por eso es necesario crear un espacio de reconocimiento que
permita avanzar en un modelo que parta del respeto al otro y también de la posibilidad de
ser complementarios”.
Dijo que existen trabajos de investigación en los que se están validando tecnologías
que demuestran que sí es posible producir sin el uso de agroquímicos y además ser
competitivos en la transición agroecológica.
En el foro/taller se abordaron temas como el de la Ley para fomentar la
agroecología productiva en el medio rural y urbano de Colima; la Producción para el
bienestar; programa federal con enfoque agroecológico, La agroecología desde la
interculturalidad, Experiencias agroecológicas realizadas por comunidades, productores,
agroindustriales, gobiernos y privados y la Articulación de los actores para generar vínculos
hacia un proceso de producción agroecológica.

Por Noticias