*“La participación de investigadores y estudiantes de México, Estados Unidos, España y
Cuba favorece el intercambio de avances de investigación en un área tan importante en
términos de productividad como es la parasitología agrícola”: Marco Tulio.
La Universidad de Colima (UdeC) a través de la Facultad de Ciencias Biológicas y
Agropecuarias (FCBA), campus Tecomán; el Instituto de Ciencias Agrícolas (ICA) de la
Universidad Autónoma de Baja California y el Tecnológico Nacional de México, campus
Conkal, Yucatán, realizaron de manera coordinada el IV Simposio Internacional de
Parasitología Agrícola en la modalidad virtual.
En su mensaje de bienvenida, Marco Tulio Buenrostro Nava, director de la FCBA,
felicitó a las y los organizadores, así como a las instituciones que brindaron las facilidades
y la colaboración para que se desarrolle este evento “en los que se privilegia el aprendizaje
y la reflexión y nos unimos para compartir conocimientos, experiencias y perspectivas”.
Destacó que “la participación de investigadores y estudiantes de México, Estados
Unidos, España y Cuba favorece el intercambio de avances de investigación en un área tan
importante en términos de productividad como es la parasitología agrícola”.
“El constante cambio de las condiciones climáticas y la preocupación por el efecto
de los agroquímicos en la salud humana -aseguró- han orillado a los investigadores a la
búsqueda de nuevas tecnologías que han estado migrando hacia esquemas de control
biológico cada vez más amigables con el medio ambiente, de ahí la importancia de estas
temáticas”.
Destacó la participación estudiantil en este simposio; “de un total de 9 ponencias, 6
son de estudiantes, lo cual es sumamente importante, ya que ellos serán los futuros
profesionistas que se encargarán de llevar estas tecnologías a los sistemas productivos”.
Xóchitl Angélica Trujillo Trujillo, coordinadora general de Investigación de la
Universidad de Colima, en representación del rector Christian Torres Ortiz Zermeño,
celebró que este simposio se esté volviendo sistemático con el fin de promover los alcances
y objetivos para los cuales se propone, entre ellos: el establecimiento de redes de
colaboración entre los diferentes cuerpos académicos, “no solamente para generar
conocimientos sino para atender problemáticas de manera interdisciplinaria y proponer
soluciones a los grandes problemas fitosanitarios que enfrentan los cultivos agrícolas”.

Resaltó que con estos eventos contribuyen al fortalecimiento y desarrollo integral
del estudiantado; “nos da gusto contar con investigadoras e investigadores de diferentes
instituciones, pero sobre todo contar con la participación de los estudiantes de pregrado y
posgrado, ya que a partir de esta interacción se propicia una discusión crítica donde se
fortalece a los grupos de investigación que permiten proponer soluciones y atender los
problemas actuales de la agricultura”.
Cabe destacar que, en esta edición del simposio, se presentaron cinco ponencias
plenarias y 17 ponencias orales. Los ejes temáticos fueron: Entomología, Fitopatología y
Malezas.
La memoria de los resúmenes se publicará en la Revista Avances en Investigación
Agropecuaria (REVAIA) de la Universidad de Colima, en la que las y los participantes
tendrán la oportunidad de publicar su ponencia en la modalidad de artículo científico.

Por Noticias