*El rector Christian Torres Ortiz dijo que estos desfibriladores, distribuidos por los
campus universitarios, salvaguardarán la integridad física de la comunidad universitaria y

de las personas que transiten en sus instalaciones o por las periferias.
La Universidad de Colima (UdeC) se sumó al programa Espacios cardioprotegidos
del Gobierno del Estado, en un evento realizado este martes en la sala de juntas de rectoría
del campus central.
El rector de la Universidad de Colima, Christian Torres Ortiz Zermeño, recibió de
manos de la gobernadora del estado, Indira Vizcaíno Silva, dos desfibriladores que serán
colocados en los espacios universitarios más concurridos. El primero de ellos ya se colocó a
la entrada de la cafetería de Servicios Universitarios del campus central.
Además, el rector anunció que la UdeC comprará 3 desfibriladores más con recursos
propios generados por el Centro Universitario para el Bienestar Integral (CUBI).
Al hacer uso de la voz, Christian Torres Ortiz Zermeño pidió a las y los presentes
que se conviertan en difusores de esta iniciativa, ya que “muchos van a saber de ella porque
lo verán y otros porque se capacitarán, pero es importante que toda la comunidad
universitaria lo sepa, por si en algún momento es necesario utilizarlo”.
Agradeció que, en una iniciativa como ésta, que busca convertir al estado en el
primero del país en contar con desfibriladores en lugares públicos para atender casos de
emergencia cardíaca, se incluyera a la Universidad de Colima. “Es un proyecto importante
y valioso para la ciudadanía, y en particular para la comunidad universitaria”.
El rector señaló que, según cifras del INEGI, durante el periodo enero-junio de
2023, las defunciones por enfermedades del corazón fueron la primera causa de muerte a
nivel nacional, con 97 mil 187 casos. “Entonces, hay que actuar, y este programa es una
forma de hacerlo”.
El rector dijo que estos desfibriladores, distribuidos por los campus universitarios,
salvaguardarán la integridad física de la comunidad universitaria y de las personas que
transiten en sus instalaciones o por las periferias.

Agregó que la Universidad se divide en 5 delegaciones, “la más grande en cuanto a
población es el campus central, donde diariamente convivimos alrededor de 10 mil
personas (8 mil 200 estudiantes y mil 900 trabajadores aproximadamente).
Para concluir, dijo que se capacitará a personas cercanas al sitio donde los colocarán
para que puedan utilizar los equipos. “La Universidad tiene la fortuna de contar con
personal con vocación para la capacitación, por lo que seguramente será más sencillo”.
“Ya hemos comenzado con la capacitación del personal adscrito a los Módulos de
Salud y al área de Protección Civil Universitaria -concluyó- para el uso adecuado de los
aparatos y próximamente se abrirán estos cursos al personal voluntario”.
Indira Vizcaíno agradeció a la Universidad de Colima por sumarse a este proyecto
del gobierno estatal, “que busca hacer de nuestro estado, el primer estado cardioprotegido
del país”.
Comentó que la salud y la educación es un binomio importante, ya que sin salud no
es posible hacer nada y la educación es la mejor manera de escalar socialmente, “por eso
hay tanto interés de construir con la Universidad, porque es precisamente el espacio que
brinda el enlace con los y las jóvenes colimenses para poder continuar en esta ruta”.
También dijo que se quiere tener un médico de base en todos los centros de salud de
la entidad, con cobertura de lunes a domingo. “Ojalá que aquí también podamos hacer una
estrecha colaboración con la Universidad de Colima”.
Manifestó que, para poder cubrir todos los centros de salud del estado se necesitan
256 médicos generales, “y hoy en día tenemos 56 contratados. Tenemos ya los recursos y
las bases disponibles para los centros de salud de las comunidades, pero necesitamos
mucho de la vocación de servicio de los recién egresados, para lo cual haremos una
convocatoria local”.
Martha Janeth Espinosa Mejía, secretaria de Salud y Bienestar del Gobierno del
Estado, dijo que la Universidad de Colima se vuelve sumar a estos proyectos que tiene el
gobierno de Colima. “En especial, el de Espacios cardioprotegidos será esencial, porque
actualmente dos de cada tres casos de muerte súbita ocurren fuera de los hospitales”.
Por eso, destacó, “una herramienta como ésta nos ayudará a salvar vidas”, al tenerla
cerca de los lugares concurridos.
Explicó que estos equipos automáticos van dando indicaciones de cómo ser usados
y cuál es el paso siguiente. Los puede usar en una emergencia incluso una persona no
experta. Son desfibriladores con tres acciones: el RCP básico o la reanimación
cardiopulmonar, la desfibrilación temprana y la activación del Sistema de Emergencias
Médicas.
En el presídium estuvieron, entre otros funcionarios, Joel Nino, secretario general
de la UdeC; Blanca Liliana Díaz, presidenta del Voluntariado Universitario; Gabriela

Vargas, directora del CUBI y Marcos Buenrostro, encargado de Protección Civil de esta
casa de estudios, además de coordinadores, coordinadoras generales, directores, delegados
y líderes de los sectores universitarios.

Por Noticias

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *