*En la presentación del libro “A fuego lento”, participaron Miguel Huerta Viera, Jaime
Alberto Bricio, Mónica Ríos Silva, Gabriel Govea Acosta, Dora Cabezas Elizondo, Ana

Uribe Alvarado y Carla Covarrubias Cuéllar.

En días pasados se presentó en la Pinacoteca Universitaria el libro: “A fuego lento.
Avistamientos interdisciplinarios sobre alimentación, cultura, poder y sociedad”, que
coordinaron los destacados investigadores Jorge González y Gilberto Giménez. El evento
fue organizado por la Universidad de Colima (UdeC) y el Colegio de Colima, éste último
fundado en 1975 durante la gubernatura de Carlos de la Madrid Virgen y actualmente
presidido por Miguel Huerta Viera.
Xóchitl Trujillo-Trujillo, coordinadora general de Investigación de la UdeC,
presentó a los participantes de la mesa conforme al orden de sus intervenciones: Miguel
Huerta Viera, Jorge Alejandro González Sánchez, Jaime Alberto Bricio, Mónica Ríos Silva,
Gabriel Govea Acosta, Dora Argentina Cabezas Elizondo, Ana Bertha Uribe Alvarado y
Karla Covarrubias Cuéllar.
De Jorge González, coordinador de la obra que se presentó, dijo que es licenciado
en Comunicación, maestro en Sociología y doctor en Ciencias Sociales por la Universidad
Iberoamericana, Ciudad de México. Es profesor fundador del Centro Universitario de
Investigaciones Sociales (CUIS) de la UdeC, que está cumpliendo 40 años de trabajo, así
como de la Revista Estudios sobre las Culturas Contemporáneas. Es investigador emérito
del Sistema Nacional de Investigadores, entre otros logros importantes.
Por su parte Miguel Huerta, médico, científico y presidente del Colegio de Colima,
agradeció la presencia de Jorge González con motivo de la obra “A fuego lento”, ya que el
tema de la alimentación y la diabetes es de interés actual.
Jorge González, al tomar el micrófono, explicó que “A fuego lento” conjunta una
serie de trabajos que se desarrollaron a lo largo de tres años, como parte de un seminario
sobre cultura y representaciones sociales en la UNAM, así como en el Doctorado en
Ciencias y Humanidades para el Desarrollo Interdisciplinario que imparte la Universidad
Autónoma de Coahuila; en este segundo caso, se trató de estudiar el problema alimentario
de una forma distinta.
Recordó que en 2008 la Organización Mundial de la Salud sugirió al gobierno de
México que aceptara que había dos pandemias que sufría el país: obesidad y diabetes; en
este sentido, Jorge González dijo que lo anterior se debía a que hubo una mutación en la
forma de alimentación mantenida durante siglos, poco después de la Segunda Guerra

Mundial. Por lo anterior, explicó, propusieron realizar el estudio bajo la metodología de los
Sistemas Complejos, según el científico Rolando García Boutigue, quien fue director del
Programa de Circulación Global de la Atmósfera (ONU), así como maestro y asesor de
Jorge González.
Sobre Rolando García, expuso que fue autor de un estudio muy polémico en torno a
una hambruna en el Sahel (África), de la cual se pensó que era consecuencia de una
gravísima sequía. Sin embargo, conforme realizó el estudio se dio cuenta de que
anteriormente habían sucedido sequías más severas en décadas pasadas, sin consecuencias
letales.
Después de arduos estudios y análisis, Rolando introdujo una hipótesis geopolítica y
antropológica en este fenómeno y llega a la siguiente conclusión: “La naturaleza se declara
inocente”, que da título a un volumen de tres tomos.
Dicha hambruna, demostró Rolando García, se debió a las políticas de dos grandes
potencias sobre ese territorio, el cual abarca la franja inmediatamente inferior al desierto del
Sahara, es la más ancha de África y va del océano Atlántico al Índico. Estas potencias son
Estados Unidos y Rusia. Tras esta conclusión, fue investigado por la CIA y nunca más
realizó estudios a nivel internacional.
Dicho lo anterior, Jorge A. González dijo que consideraron a esta metodología
interdisciplinaria para el abordaje de la diabetes y la obesidad mediante el esbozo de un
sistema alimentario y la siguiente pregunta: “¿Cuál es la dimensión simbólica de los
sistemas alimentarios, por qué cambiamos?”, y ejemplificó: “Atender a un diabético, en el
desierto de San Luis Potosí, al mes cuesta 15 mil pesos, es incosteable”.
Ante esta problemática, contó, “intentamos convocar a los mejores especialistas en
diferentes disciplinas, que estudian este problema, para conversar, conformar un equipo y
hacernos preguntas cruzadas para poder trabajar esto de una manera menos lineal y puntual,
como casi siempre se hace, y fracasamos”.
Este fracaso se explica, dijo, “porque hay cierto tipo de problemas que no se dejan
estudiar por una sola disciplina, pues cada una tiene su propio dominio, método y objeto; si
no, no es disciplina; pero hay problemas que exceden los dominios de las disciplinas, sus
métodos y preguntas”.
En este sentido, agregó, “necesitamos trabajar cada vez más, en temas muy graves,
haciendo equipos multidisciplinarios y construyendo un marco epistémico (conceptual,
procedimental, metodológico); esto es, una toma de posición común frente al problema,
pero no estamos entrenados”.
Después, continuó, “hicimos una red para publicar el libro, con las universidades de
Quilmes (entre Buenos Aires y La Plata y la Autónoma de Coahuila), red que trabaja con
sistemas complejos”.

De este modo, precisó que este trabajo seguirá hasta conformar una red ibero y
latinoamericana para generar conocimiento sólido respecto a la cuestión, de ahí que el libro
que se presentó sea más una serie de “avistamientos” o aproximaciones interdisciplinarias
hacia este fenómeno alimentario que un proyecto ya concluido. Lo que sigue, adelantó, es
continuar el siguiente año con más actividades.
Mónica Ríos Silva dijo que el libro atiende, desde un amplio espectro de disciplinas,
el comportamiento de la alimentación, “que incluye las esferas biológica y mental, así
como la social”.
Además, consideró la dimensión bioética y económica de la alimentación, “pues a
pesar de las evidencias contundentes de ciertos ultraprocesados como nocivos, esto se niega
para no afectar a la economía, se promueve publicidad engañosa y hay un adoctrinamiento
de alimentación”.
En este sentido, el nutriólogo Jaime Alberto Bricio dijo que se cree que la salud es
únicamente responsabilidad de las personas, cuando el tema es más amplio, de lo cual habla
el libro: “La persona no es el centro de todo”.
Gabriel Govea Acosta, escritor y docente de literatura, en su turno planteó las
siguientes cuestiones: “¿Qué ha pasado a lo largo de nuestro tiempo, y de la historia en
general, para que una hora de recogimiento con los nuestros se haya convertido en escena
de oficinista en la oficina, a las tres de la tarde, ingiriendo en solitario una sopa instantánea
frente a su computadora, por ejemplo?”
¿Qué pasa, añadió, “con centenares de personas en un Mall, devorando comidas
elaboradas con ingredientes ultraprocesados, del tipo “humedézcase, caliéntese e
incorpórese uno a uno?, o más grave aún: ¿en grupos de jóvenes que ya ni se miran y
comen mientras se abstraen en sus dispositivos electrónicos, también adictivos?, ¿qué
enfermedades ha suscitado esta forma de mal-alimentarse, qué soledades y faltas de
sentido, incluso? El libro procura responder estas cuestiones”, enunció.
Después, la académica Dora Cabezas habló del trabajo de Blanca Rubio,
investigadora de la UNAM, que aportó el artículo: “La devastación del campo mexicano.
Impacto sobre el patrón alimentario actual”, quien desarrolla “cómo los corporativos de las
transnacionales (conocido como The Big Food) secuestraron lo que comemos durante tres
etapas”.
Asimismo, la investigadora Ana Bertha Uribe destacó el artículo: “Periodismo de
Ciencia: por un sistema alimentario saludable, sustentable, justo y culturalmente
pertinente”, de Guillermo Bermúdez y Martha García, quienes enfatizan “la importancia de
transmitir el mensaje de una manera consciente pero sencilla”.
Por último, la académica Karla Covarrubias dijo que el libro “A fuego lento”
incluye varios artículos sobre el tema de la alimentación, cada uno con una propuesta, mapa
conceptual y apuestas. Coincidió con Jorge González en que dicho tema es muy complejo y
que una sola disciplina no es suficiente para abordarlo, “con lo cual hay que trabajar con

una perspectiva interdisciplinaria y en diálogo con otros especialistas y en red, pues no hay
otra manera de construir el conocimiento”.

Por Noticias