*Christian Torres Ortiz dijo que esta semana permite abordar temas actuales con
especialistas del país y el extranjero, para fortalecer la idea de la investigación como
motor de prosperidad, tal y como la entiende la Universidad de Colima.
Este martes, el rector de la Universidad de Colima, Christian Torres Ortiz Zermeño
inauguró la Octava Semana de las Ciencias Biomédicas 2025, un espacio de encuentro y
aprendizaje que reúne investigación, docencia y divulgación científica en un mismo lugar.
La semana se realiza desde el 2017 para divulgar proyectos de investigación y rendir
homenaje a científicos destacados.
Esta edición lleva por nombre “Xóchitl Angélica Trujillo-Trujillo” en
reconocimiento a la trayectoria y contribuciones científicas de esta académica del Centro
Universitario de Investigaciones Biomédicas (CUIB) y actual coordinadora general de
Investigación de la Universidad de Colima (UdeC). La ceremonia inaugural se llevó a cabo
en el Auditorio de la Biblioteca de Ciencias.
Durante cuatro días, del 18 al 21 de marzo de 2025, como parte del evento habrá
conferencias impartidas por investigadores del CUIS, así como de instituciones nacionales
e internacionales como la Universidad de Mississippi, en Estados Unidos, la Universidad
de Guadalajara y la Universidad de Guanajuato. También se realizará un conversatorio
habrá presentación de carteles y una carrera de cinco kilómetros en el parque ecológico “La
Campana”.
En su discurso, el rector de la UdeC reconoció el trabajo de Xóchitl Trujillo, quien
ha dedicado su trayectoria científica a esta Universidad, aportando sus conocimientos y
talento para la formación de numerosas generaciones y cuya labor ha sido clave para la
consolidación del CUIS. “Su papel como divulgadora científica hace que este
reconocimiento sea aún más significativo, especialmente porque en este mes destacamos las
contribuciones de las mujeres en todos los campos y, desde luego, en la ciencia”.
Habló también del compromiso de la UdeC con el impulso a la equidad y el acceso
de oportunidades en la investigación, “tarea en la que la Dra. Xóchitl, aporta su visión y
empeño, procurando la participación de las mujeres en los distintos niveles para eliminar
las barreras históricas e incentivar la formación de nuevas generaciones de científicas”.
Sobre la Semana de las Ciencias Biomédicas, dijo que es un espacio de encuentro y
aprendizaje donde convergen la investigación, la docencia y la divulgación del

conocimiento científico, que convoca a estudiantes de bachillerato, licenciatura y posgrado
“para que conozcan los proyectos en esta área del conocimiento, que ha dado prestigio y
presencia nacional e internacional a nuestra casa de estudios”.
La semana, agregó el rector, “permite el abordaje de temas actuales con
especialistas, quienes darán buenas orientaciones para el desarrollo de nuevas propuestas
que contribuyan a lograr las metas que nos hemos planteado en el Programa de Gobierno
Universitario, relativas a consolidar la investigación como motor de prosperidad”.
Agradeció a los ponentes locales, nacionales e internacionales, “con ello colaboran
a que la Universidad de Colima siga siendo el espacio ideal para la formación del talento
humano, la difusión de la cultura científica y la generación y transferencia del conocimiento
que apoye la solución de los problemas más urgentes de la sociedad”.
Por último, Christian Torres Ortiz recordó el momento en que, hace cinco años, le
propuso a la doctora Xóchitl Trujillo que fuera coordinadora general de Investigación.
Compartió que tuvo dudas porque científicos con la trayectoria que ella tiene suelen seguir
haciendo ciencia y evitar las complicaciones que implica la administración. Sin embargo,
comentó, a pesar de coordinar la investigación en la UdeC, Xóchitl Trujillo sigue
destacando en el trabajo científico.
Agregó que este nombramiento fue especialmente significativo debido al hecho de
que, en los 40 años de existencia de la Coordinación General de Investigación, nunca antes
una mujer había ocupado ese cargo. “Si analizamos su desempeño, podemos ver que,
además de su destacada trayectoria, ha sabido atender de la mejor manera posible la
coordinación, demostrando su dedicación y entrega”, señaló finalmente.
Rosa Yolitzi Cárdenas María, encargada de leer la semblanza de la homenajeada,
relató cómo, desde pequeña, la doctora Xóchitl Trujillo-Trujillo mostró un gran interés por
la biología. “Su trayectoria es un testimonio de vocación, esfuerzo y compromiso con el
desarrollo del conocimiento en las ciencias fisiológicas. Su contribución ha sido clave para
el crecimiento del Centro Universitario de Investigaciones Biomédicas (CUIB), dejando
una huella, tanto en el ámbito científico como en la formación de nuevas generaciones de
investigadoras e investigadores”, destacó.
Al tomar la palabra, Xóchitl Angélica Trujillo comparó la vida con una integral en
matemáticas: “Ambas se construyen a partir de la suma de momentos. Sin embargo, a
diferencia de las matemáticas, la vida tiene un límite”, señaló. Recordó con especial
emoción algunos de esos momentos, como su primer día en el Centro Universitario de
Investigaciones Biomédicas (CUIB), en julio de 1987, cuando se le abrieron grandes
oportunidades para desarrollar su carrera académica.
Relató que un día después de su acto de graduación en la ciudad de Morelia, por
azares del destino vino a Colima de vacaciones y en un periódico, el Ecos de la Costa, leyó
sobre el Centro Universitario de Investigación Biomédicas, en el cual se interesó. “Al día
siguiente fui a conocer el centro y a platicar con el director, que en aquel entonces era el

doctor Jesús Muñiz Murguía, y decidí hacer allí mi tesis de licenciatura. Así es como me
incorporé al Centro”.
Antes de concluir, la doctora Xóchitl dirigió un emotivo agradecimiento a quien
fuera su profesor, mentor, guía y padre de sus hijos: el doctor Miguel Huerta Viera. “Valoro
los 41 años de investigación en esta institución, a la que estoy orgullosa de pertenecer.
Estamos ante una gran oportunidad de seguir trabajando en la investigación colaborativa y
cooperativa, en la investigación competitiva para la generación de productos académicos y
en la formación de investigadoras e investigadores con el posgrado; también de participar
en la transferencia de conocimientos para contribuir a la transformación social de Colima”.
Por último, Enrique Alejandro Sánchez Pastor, director del CUIS, comentó que
desde 2017 se celebran este tipo de eventos con la finalidad no solo de homenajear a las y
los investigadores que han contribuido al desarrollo de este Centro, el cual este año cumple
41 años, sino también de que tanto profesores como estudiantes del posgrado,
principalmente de fisiología, presenten los proyectos que están realizando en los
laboratorios de este Centro.
Al hablar sobre el programa, Sánchez Pastor resaltó las ponencias que impartirán
investigadores del CUIB, de la Universidad de Mississippi, en Estados Unidos, la UdeG, la
Universidad de Guanajuato, del Instituto de Investigación Terapéutica contra el cáncer y de
un Instituto de Madrid, España.
Los temas a abordar, dijo por último, son: la fisiología muscular, diabetes, obesidad
y enfermedades como cáncer y el Alzhéimer.
En el presídium también estuvieron: José Clemente Vázquez, director general de
Investigación; Arianna Sánchez, directora general de Posgrado y Adolfo Virgen,
coordinador del Posgrado en Ciencias Fisiológicas.

Por Noticias

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *