“Éste no es un ejercicio de autocomplacencia; No se pueden tomar diferentes o nuevas
decisiones, si no estás evaluando lo que haces, es un principio básico fundamental de la
planeación en cualquier institución, en cualquier nivel”. Rector.
Con la participación plena de la comunidad universitaria, encabezada por el rector
Christian Jorge Torres Ortiz Zermeño, este martes comenzaron formalmente las mesas de
trabajo para la elaboración del Plan Institucional de Desarrollo (PIDE) 2026–2029, hoja de
ruta que definirá el futuro de la Universidad de Colima (UdeC) bajo principios de
innovación, sustentabilidad y pertinencia social.
El PIDE es un documento generado por el ejercicio de planeación estratégica, que
orienta a la Universidad y en el que se definen objetivos, políticas educativas, ideario y
prioridades para el desarrollo integral y sostenible de la institución. Su construcción se rige
por una metodología estructurada en cinco fases: diagnóstico y análisis del contexto,
elaboración de programas sectoriales, redacción del documento, presentación y aprobación
de la propuesta y finalmente la socialización del Plan.
Participación amplia y enfoque estratégico
En esta primera etapa, los equipos de trabajo están conformados por integrantes de
los programas sectoriales: Educación humanista y pertinente, Investigación para la
formación y el desarrollo, Gobernanza institucional y Extensión universitaria para el
bienestar común. Asimismo, se integran temas transversales clave como: cultura de paz,
sostenibilidad y gestión ambiental, universidad digital, igualdad de género e
internacionalización solidaria.
Las y los participantes trabajarán mediante mesas colaborativas para construir, en
primer término, un árbol de problemas a partir del cual se generará un árbol de objetivos y,
posteriormente, la matriz de indicadores que dará estructura y seguimiento al PIDE.
“No se pueden tomar nuevas decisiones sin evaluar lo que hacemos”: Rector
Durante su intervención, el rector destacó que este ejercicio de planeación no solo
responde a normativas institucionales, sino que representa una oportunidad estratégica para
proyectar el futuro de la UdeC al año 2050. “Éste no es un ejercicio de autocomplacencia.
No se pueden tomar diferentes o nuevas decisiones si no estás evaluando lo que haces. Es
un principio básico de la planeación, en cualquier institución, en cualquier nivel”, señaló.
Recalcó la importancia de mantener un rumbo claro, evitar la dispersión de
esfuerzos y enfocar los recursos, que son limitados, en objetivos estratégicos bien
definidos. “Podremos estar haciendo muchas cosas bien, pero si no estamos cumpliendo
con las funciones sustantivas de la Universidad, eso es lo peor que le puede pasar a una
institución pública como la nuestra”, subrayó.
El rector pidió considerar, en la elaboración del PIDE, los lineamientos de la Ley
General de Educación Superior, así como los avances hacia la Ley General de Educación
Media Superior, sin descuidar el papel estratégico del posgrado. Añadió que, en paralelo a
este proceso, se está evaluando el modelo educativo de la UdeC con miras a su
actualización.
Antes de concluir, Torres Ortiz Zermeño reconoció el trabajo y compromiso de las y
los integrantes de la comunidad universitaria presentes en la sala de usos múltiples de la
Dirección General de Desarrollo del Personal Docente. “Ustedes son quienes saben,
quienes tienen la experiencia, y eso debe respetarse, especialmente cuando se cuenta con un
recurso humano altamente calificado”, afirmó.
Metodología del Marco Lógico (MML)
Por su parte, el coordinador de Planeación y Desarrollo Institucional, Rogelio Pinto
Pérez, explicó que desde el inicio de esta administración, hace ya cuatro años, se adoptó la
Metodología del Marco Lógico (MML) como enfoque central para la formulación del
PIDE. “Esto ha permitido un proceso participativo amplio que incluye a directivos,
personal administrativo, docentes, estudiantes, egresados y jubilados, con el objetivo de
construir una Universidad pertinente, transformadora y socialmente comprometida”.
Pinto Pérez detalló que la Metodología del Marco Lógico se ha consolidado como
una herramienta clave para el diseño, ejecución y evaluación de programas académicos,
administrativos y de investigación. “Nos permite asegurar que cada esfuerzo institucional
responda a las necesidades de nuestra comunidad y sociedad, con objetivos claros,
indicadores precisos y estrategias bien definidas, todo ello optimizando los recursos
disponibles e impulsando la mejora continua”.
Finalmente, dijo que estas mesas de trabajo ofrecen un espacio fundamental para el
diálogo y la construcción colectiva de soluciones. “A través del análisis conjunto de los
árboles de problemas y su conversión en objetivos viables, se facilita la toma de decisiones
fundamentadas y se garantiza que las estrategias institucionales reflejen una misión
compartida alineada con los retos nacionales e internacionales en materia educativa”,
concluyó.
También estuvieron en el presídium, Joel Nino, secretario general y Susana Aurelia
Preciado, coordinadora general de Docencia.