*“No buscamos reconocimiento, sino empoderar a otro ser humano. Nuestra autenticidad
proviene de nuestras historias personales, no sólo de nuestros saberes profesionales”:

Nadia Álvarez, docente de la Universidad de Arizona.

¿Ser mentor es lo mismo que ser tutor? ¿Existen límites en esta actividad? Sobre
estas preguntas reflexionó Nadia Álvarez Mexia, docente de la Universidad de Arizona,
Estados Unidos, durante su conferencia “Mentoría, acompañamiento estratégico y
auténtico”, parte del ciclo “Competencias globales en el aula: claves para formar
estudiantes ciudadanos del mundo”, organizado por la Dirección General de Educación
Media Superior, la Oficina de Internacionalización de la Universidad de Colima y la Red
Global MX.
Álvarez Mexia compartió con docentes y personal administrativo de la UdeC que la
mentoría va más allá de la función tradicional del tutor. “No se trata sólo de resolver
situaciones académicas o de dar seguimiento a tesis o materias, sino de construir una
relación de acompañamiento auténtico y multidireccional, en la que también participa la
estructura organizacional”.
Comentó que, en muchos casos, los tutores se convierten en mentores. “Son quienes
acompañan a los y las estudiantes no sólo en cuestiones académicas, sino también en su
crecimiento personal, de manera cercana y a largo plazo”.
En México, explicó, existen figuras como los coordinadores académicos o de
carrera, quienes apoyan en trámites y solución de problemas escolares; sin embargo, hay
situaciones en las que el acompañamiento rebasa lo administrativo. “Si un estudiante
desaparece tras la primera semana de clases, es necesario escribirle, interesarse, trabajar en
su situación de manera silenciosa e involucrar a otros profesores si es necesario. Ahí
dejamos de ser tutores para convertirnos en mentores”, afirmó.
Álvarez Mexia abordó los distintos tipos de mentores: padres de familia, profesores,
mentores por elección -quienes ayudan de manera espontánea-, por asignación, “y aquellos
que llegan a nuestra vida como un regalo, dejando un impacto significativo”.
Respecto a la labor del mentor, enfatizó la importancia de establecer límites. “He
aprendido a reservar un tiempo para los estudiantes, pero también para mí misma. En
Estados Unidos, si una cita no es de urgencia, puede postergarse según la carga de trabajo.
Es esencial que el mentor esté en condiciones adecuadas para atender al aprendiz”. Agregó

que, si se aborda un tema sensible, se debe derivar a un experto. “Es válido decir: ‘no puedo
trabajar en ese tema, mejor veámoslo con alguien más’. Además, si existe la posibilidad de
malinterpretaciones, es preferible sostener las conversaciones en lugares abiertos”.
La intención del mentor, subrayó la experta, debe ser siempre impactar
positivamente: “No buscamos reconocimiento, sino empoderar a otro ser humano. Nuestra
autenticidad proviene de nuestras historias personales, no sólo de nuestros saberes
profesionales”.
Señaló que la relación mentor-aprendiz no es unidireccional, sino multidireccional.
“Muchas veces aprendemos más de nuestros aprendices que ellos de nosotros. Así se crea
una relación auténtica y duradera, donde ayudamos a descubrir y potenciar su legado
personal”.
Finalmente, destacó que para desarrollarse como mentor es fundamental reconocer
la propia identidad, trayectoria académica y contexto: “Hoy en México entendemos que
nuestra identidad no sólo la define la nacionalidad, sino también el entorno en el que
nacimos, crecimos y nos formamos”.
Durante el evento virtual, Susana Aurelia Preciado Jiménez, coordinadora general
de Docencia, y Martín Robles de Anda, director general de Educación Media Superior,
agradecieron a la Red Global MX su apoyo para fortalecer las competencias globales del
personal académico y administrativo. Robles de Anda destacó que “las competencias
globales están presentes en todos los ámbitos de la vida, por lo que estas charlas
contribuyen a los objetivos transversales de la Universidad, como la internacionalización”.
Por su parte, Preciado Jiménez resaltó la importancia de estas actividades para
fomentar habilidades como la escucha activa. “Permiten mostrarse con confianza y
fortalecer relaciones de mentoría basadas en la autenticidad y el respeto. Me encantó
escuchar sobre la importancia de establecer límites saludables”.
La conferencia también contó con la asistencia de Cecilia García, directora general
de la Oficina de Internacionalización; Martha Chávez, directora general de Desarrollo de
Personal Académico; y Juan Carlos Meza Romero, director general de Orientación
Educativa y Vocacional.

Por Noticias

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *