*En la investigación participan profesores de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, la
Universidad de Monterrey, la Universidad de Alcalá de Henares en España, la Universidad
Nacional de Colombia y profesores y estudiantes de maestría y licenciatura de la UdeC.
Con el proyecto multidisciplinario entre universidades nacionales e internacionales
que financiará el CONAHCYT: “Aplicación de polinomios ortogonales en el diseño y análisis
de sistemas de control robusto”, encabezado por el doctor Luis Garza Gaona de la Facultad
de Ciencias de la Universidad de Colima (UdeC), se busca desarrollar un nuevo método
para controlar procesos de manera robusta, que podría ser de gran utilidad en el área
automotriz y computacional, principalmente.
Hace unos días se dio a conocer que el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias
y Tecnologías apoyará dicho proyecto a través de la convocatoria “Ciencia Básica y de
Frontera”. En dicho proyecto participarán investigadores de las áreas de Matemáticas e
Ingeniería Electrónica interesados en encontrar nuevos métodos para controlar procesos con
incertidumbre o variación, o bien que dichos procesos mejoren su desempeño, utilizando
funciones matemáticas llamadas polinomios ortogonales.
“Queremos desarrollar nuevos métodos usando técnicas matemáticas que no se han
usado antes en este contexto y que tienen que ver con la investigación en el área de
polinomios ortogonales. Estas técnicas tienen algunos años desarrollándose de forma
teórica, pero es hasta ahora cuando estamos tratando de implementarlas en aplicaciones
prácticas”, comentó en entrevista el investigador universitario.
Estos nuevos métodos involucran el uso de unas funciones llamadas polinomios,
que tienen una propiedad llamada ortogonalidad, “que es una generalización de la
propiedad de perpendicularidad que se conoce comúnmente para líneas rectas (decimos que
dos líneas rectas son perpendiculares si el ángulo entre ellas es de 90 grados). A ese mismo
concepto, cuando se aplica a otros objetos matemáticos, ya no se le llama
perpendicularidad, sino ortogonalidad”.
Estos métodos que el grupo de investigadores está desarrollando, no sólo buscan
controlar ciertos procesos, sino también lograr que dichos procesos se comporten de una
manera preestablecida, “de acuerdo con ciertos criterios de diseño y de desempeño”.
Un ejemplo que se ha estudiado recientemente para la aplicación de estas nuevas
técnicas es el control de un servidor; es decir, “un conjunto de computadoras capaces de
atender peticiones de los usuarios y devolver una respuesta a dichas peticiones”.

Aunque actualmente hay métodos de control que son utilizados en servidores,
“nuestras técnicas pueden utilizarse para establecer criterios de desempeño del servidor, por
ejemplo, que el tiempo de respuesta a cada usuario no sobrepase cierto límite o que el
tiempo de restablecimiento después de una falla no sobrepase tampoco cierto límite”.
En la investigación participan profesores de la Universidad Autónoma de
Tamaulipas, la Universidad de Monterrey, la Universidad de Alcalá de Henares en España,
la Universidad Nacional de Colombia y profesores y estudiantes de maestría y licenciatura
de la UdeC.

Por Noticias